top of page

Infancia, la imagen de otro

  • Foto del escritor: Abrapalabra
    Abrapalabra
  • 24 may 2020
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 4 ago 2020

“A menudo los hijos se nos parecen Así nos dan la primera satisfacción Esos que se menean con nuestros gestos Echando mano a cuanto hay a su alrededor Esos locos bajitos que se incorporan Con los ojos abiertos de par en par Sin respeto al horario ni a las costumbres Y a los que, por su bien, hay que domesticar”

Esos locos Bajitos, Joan Manuel Serrat.


La infancia es un concepto que puede ser definido como una imagen singular, discontinua, y condición de posibilidad de lo humano. Es una imagen en la medida que es concebida como metáfora, como una afirmación de lo nuevo, una posibilidad creativa del pensamiento. Pues, la niña o el niño no es un sujeto de linea recta sino un presente extenso a configuraciones pasadas que tienen efectos precisos en la constitución de las subjetividades de la infancia. Estas subjetividades no son fijas en el sentido que su percepción no sufre cambios.

La lectura en voz alta en la infancia, brinda la posibilidad de reconocimiento de las realidades políticas, sociales y culturales que se encuentran en el infante, ya que permite el fortalecimiento de su imaginación y el entendimiento de sus realidades. Es por eso que Gianni Rodari nos recuerda que es importante que los niños y las niñas, creen y recreen historias que no tienen nada que ver ni con la realidad y ni el sentido común, historias que inventadas terminan contando aquello que sucede en el entorno. Por lo tanto, esas otras formas de leer y escribir la vida atribuyen no solo recuperar el tiempo perdido, si no a lograr entender el contexto que se encuentra en nuestro alrededor.


Comments


bottom of page